lunes, 28 de octubre de 2013

Lo imposible se convierte en Real a través de la Ilusión Optica.

No todo es lo que parece, y más cuando se trata de un video. Esa es la apuesta del fabricante japonés autos, Honda, que lejos de conformarse con los efectos especiales y las herramientas ofrecidas por los programas de edición, eligió un juego de ilusiones para promocionar su nuevo modelo CR-V 1.6 diesel.

La agencia McGarryBowen creó una megaproducción de pinturas 3D para exaltar las cualidades del automóvil, que atraviesa un paisaje surrealista de increíbles efectos visuales en un spot dirigido por Chris Palmer de Gorgeous, donde “lo imposible se hace posible”.

De todas modos, una vez que el mago hace su magia, lo más gratificante resulta siempre saber cómo hizo el truco. Las pinturas elaboradas en técnica de pastel se entienden con este detrás de cámaras.

viernes, 25 de octubre de 2013

El espejismo de la ciencia de Rupert Sheldrake. Libro

El Espejismo de la cienciaEl espejismo de la ciencia el una obra de verdad muy interesante y amena , que propone que la creencia en que la ciencia ya comprende casi todad la naturaleza de la realidad es una simple ilusión. La ciencia cree que las preguntas fundamentales habrían sido ya respondidas y sólo quedarían los detalles por completar. En este apasionante libro, el doctor Rupert Sheldrake, uno de los científicos más innovadores del mundo, muestra que la ciencia está oprimida por supuestos que se han consolidado como dogmas. La "perspectiva científica" se ha convertido en un sistema de falsas creencias:
- toda realidad es material o física;
- el mundo es una máquina constituida por materia muerta;
- la naturaleza carece de propósito;
- la conciencia no es sino la actividad física del cerebro;
- el libre albedrío es una ilusión;
- Dios existe sólo como una idea en las mentes humanas.
Sheldrake examina científicamente estos dogmas y muestra, de forma tan amena como convincente, que la ciencia estaría mejor sin ellos: sería más libre, más interesante y más divertida. Y está hoy, muy lejos de poder siquiera aproximarse a la Realidad.
El bioquímico Rupert Sheldrake, un científico de prestigio en su campo, es autor de varios libros en los cuales presenta su visión de la ciencia, que considera algo anquilosada y que necesita renovarse. En este “El espejismo de la ciencia”, ahonda en ello, poniendo de manifiesto que, al contrario de lo que mucha gente cree, la ciencia está lejos de saberlo casi todo de la naturaleza. De hecho, esto, que se ha convertido en dogma, es sólo una entre muchas otras creencias incorrectas relacionadas con la perspectiva científica de lo que nos rodea.

El autor abre su libro con una exposición de las 10 creencias principales, que al parecer los científicos deben aceptar sin cuestionarse, como que las leyes de la naturaleza son fijas, que la medicina mecanicista es la única que funciona, que los recuerdos se borran con la muerte, etc. Tras esta introducción, los siguientes capítulos del libro están dedicados a examinar cada una de estas creencias y a mostrar el punto de vista de Sheldrake, que en la mayoría de los casos apunta hacia su falsedad o hacia una cierta matización, y su apuesta por una nueva visión de cada concepto, menos mecanicista, más espiritual. Todo ello respaldado con una nutridísima bibliografía y muchas notas aclaratorias.

Considerando que el materialismo que ha impulsado las ciencias desde el siglo XIX se encuentra ya desfasado, y que la teórica objetividad empleada es sólo una ilusión, Sheldrake propone que la ciencia con mayúsculas debe renovarse por completo, aceptando su globalización manifiesta (en el pasado, fue Europa la cuna del progreso, lo que vició su desarrollo) y la entrada de nuevas corrientes de opinión y comportamiento. Se trataría de evitar la visión reduccionista de que al final todo podrá explicarse desde la física, dando paso a muchas otras ciencias que aporten su perspectiva, y no una sola.

Si esto se lleva a cabo, los científicos del futuro serán distintos a los del pasado y a los actuales, permitiendo un mayor debate entre representantes de esas distintas ciencias y huyendo de una visión única y absoluta. Quizá ello permita una mayor participación pública en la ciencia y el final de su consideración como algo fuera del alcance del ciudadano normal, que así podrá decidir si quiere contribuir, con su esfuerzo económico, a su avance y progreso más rápidos. Con una ciencia más divertida y accesible, todos saldríamos ganando.

En esencia, Sheldrake forma parte del grupo de científicos que creen que la ciencia debe contener más filosofía, y que debe tender puentes de contacto con las religiones, aunque éstas contradigan esos dogmas que parecían inmutables.

Polémicas aparte, vale la pena seguir las propuestas de Sheldrake, que son un soplo de aire fresco para acercar la ciencia a la gente, por muy en desacuerdo que podamos estar sobre ellas.

Saber mas:





lunes, 21 de octubre de 2013

Test de Raben, matrices progresivas.

ravenHubo un tiempo en que los Test de inteligencia eran famosos, e incluso pretendían medir el coeficiente intelectual de las personas.
Afortunadamente nos vamos convenciendo poco a poco de que la inteligencia es algo mucho mas amplio e importante que un conjunto de habilidades medibles y que difícilmente puede determinar un test o una batería de ellos. De todas maneras estos test son un buen entretenimiento así que si quereis probar aquí está el Test de Raben, uno de los mas famosos al respecto. Simplemente se trata de averiguar cual de las respuestas propuestas seria la adecuada para continuar la serie.
Pica en el enlace para jugar:

http://ebiblioteca.org/mm.php?k=flash/raven.swf&h=972

domingo, 20 de octubre de 2013

¿Qué pasa en el cerebro de un músico al improvisar?


He encontrado en el Ojo Científico este interesante artículo:
Quién te escribe también es músico y un profundo amante de este arte que, probablemente al igual que tú, en más de una oportunidad se formuló exáctamente la misma pregunta. La improvisación musical no es para cualquiera, pero da lugar a sorprendentes momentos de brillantez y si existe algo parecido a hacer magia, es improvisar… ¿o no?
¿Alguna vez te preguntaste qué es lo que está sucediendo durante la improvisación? Por ejemplo, ¿qué pasa en el cerebro de esos increíbles artistas mientras improvisan en un concierto de jazz? Bueno, parece que fuimos muchos los que nos preguntamos estas cosas, entre éstos, el Dr. Charles Limb, quien realizó una detallada investigación científica al respecto. Veamos algunos de los resultados…


El estudio de Limb: el cerebro y la improvisación musical


No hay mejor manera de encarar esta publicación que escuchando una buena improvisación a la par, ¿no? Deléitate con este vídeo durante tu lectura, con dos de los mejores músicos en términos de improvisación…
Ahora sí estamos listos. Si eres de los que se quedan atónitos ante aquellos músicos que, improvisando una canción, parecieran sacar todas esas notas de sus instrumentos tan bien distribuidas y prácticamente de la nada, seguramente te has preguntado cómo lo hacen y qué estará pasando en sus cerebros. Pues como te mencionaba, el Dr. Charles Limb, de la Johns Hopkins University de EE.UU., se formuló los mismos cuestionamientos y para resolverlo, se tomó el trabajo de desarrollar un intenso estudio de 10 años de duración, observando la actividad cerebral de músicos de distintos estilos (desde el jazz al hip-hop) al improvisar.
Junto al científico e investigador Allen Braun, del NIH, Limb puso a pruebas de resonancia magnética a numerosos músicos durante la improvisación. Con las imágenes resultantes, los científicos observaron que durante la sesión de jam o improvisación, la actividad cerebral presentaba peculiares cambios, especialmente en las regiones superiores del cerebro y en los centros de inhibición del mismo. Éstos últimos muestran bajas significativas en sus actividades.
Según los científicos, estos estudios permitieron descubrir que la región de la corteza prefrontal dorsolateral del cerebro, una gran región de la parte frontal del mismo, mostró desacelerar sus actividades durante la improvisación. Esta parte del cerebro está fuertemente relacionada con las acciones planificadas y las de autocensura, siendo las mismas que te ayudan a controlarte en numerosas situaciones de la vida, por ejemplo en la elección de las palabras que vas a utilizar en una entrevista de trabajo.
Al bajar la actividad en esta parte del cerebro, sientes menos inhibición. De cierto modo, no estaríamos tan errados si consideramos que la improvisación significa para el músico algo muy parecido a la libertad.

La conexión entre los sueños y la improvisación


Otro detalle no menor es que, sorprendentemente, las mismas partes del cerebro que las resonancias magnéticas registraron como las más activas durante la improvisación, eran muy, pero muy similares a las que se activan mientras uno está soñando. Además de mostrar que las áreas de percepción sensorial del cerebro y las áreas vinculadas a la expresión se activaban con gran intensidad durante la improvisación, las resonancias revelaron que el cerebro de un músico improvisando presenta patrones sumamente similares a los que presenta en estado REM, planteando la posibilidad de establecer justificadas conexiones entre los sueños y la improvisación musical.

El lenguaje de la música


Por otra parte, los investigadores también registraron una mayor actividad en la corteza prefrontal medial del cerebro, que se encuentra en el centro del lóbulo frontal. Curiosamente, esta zona del cerebro siempre se ha relacionado con las actividades que refieren a la personalidad, la subjetividad y la consciencia del ser como individuo. Esta parte del cerebro se activa generalmente cuando estamos transmitiendo nuestra individualidad, como por ejemplo cuando estamos contando una historia muy personal o una anécdota acerca de nosotros. Es la parte del cerebro que trabaja cuando se trata de la autoexpresión.
Cualquier amante del jazz sabrá perfectamente que cada improvisación es única y corresponde a una persona. Es decir que una improvisación sólo suena como cada individuo puede sonar y precisamente ésto es lo que nos deja el estudio del señor Limb. Por todo esto, es muy acertado comparar la música con algo especial que simplemente hemos desarrollado de algún modo, como esa cosa tan peculiar que es, por ejemplo, el lenguaje humano. La música es un tipo de lenguaje.
Fuente:

miércoles, 9 de octubre de 2013

La mitad de los más pobres produce el 70% del alimento mundial

La mitad de los más pobres del mundo produce el 70% del alimento mundial, según Gonzalo Donaire, miembro de la Coordinadora Estatal española de Comercio Justo. A pesar de ello, siguen desprotegidos ante “las garras de las transnacionales”.
Según las estadísticas presentadas por Donaire, solo en España la facturación de este tipo de productos ha aumentado un 6% en 2012 respecto al año anterior, y sus ventas, desde el año 2000, se han multiplicado por cuatro.
No obstante el sector todavía afronta graves problemas que frenan su desarrollo. La mayoría de los productos de este sector en Europa están certificados con el sello de ‘Fairtrade’, con que deberían conseguir mejores condiciones de comercio y acceso al mercado en igualdad de condiciones. Por ejemplo en España, donde este tipo de comercio comenzó a implantarse en los años 80, todavía no todos los productos lo tienen.
Además, según la presidenta de la Asociación por una Tasa a las Transacciones Financieras Especulativas para Ayuda a los Ciudadanos (ATTAC) de Francia, Susan George, el sector sufre por la propia dinámica abusiva del sistema capitalista actual. “Prácticamente todos los acuerdos bilaterales o multilaterales actualmente en vigor incluyen cláusulas que permiten a las empresas transnacionales exigir a los gobiernos reparaciones en caso de que aprobasen cualquier ley o normativa que pudiera limitar sus beneficios presentes o incluso los esperados”, denuncia Susan George.
La presidenta de ATTAC insistió en su informe anual en la necesidad de la implantación del llamado comercio justo. Con el ‘comercio justo’ George -que suele alertar del crecimiento de la pobreza y la desigualdad por la globalización- se refiere a una forma de producción, distribución y comercialización de productos, basada en una relación voluntaria, justa y equitativa entre los productores [localizados mayormente en las regiones más pobres de los continentes africano y americano] y consumidores [de los países industrializados]. Según la autora del informe, esta forma de comercio no debe dar lugar a ningún tipo de relación abusiva, incluido el trabajo infantil y precios que no aseguren una vida digna a los productores.
Según Susan George, la sociedad tiene la más aguda necesidad de establecer el comercio justo o “cualquier otra estrategia que ayude a liberar a un país y a su gente de las garras de las transnacionales y de los bancos”.

martes, 8 de octubre de 2013

El corazón tiene cerebro


Que el corazón tiene cerebro es una metáfora, ¿no?
No. Se ha descubierto que el corazón contiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40.000 neuronas y una compleja y tupida red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo.

¿Es inteligente?
Gracias a esos circuitos tan elaborados, parece que el corazón puede tomar decisiones y pasar a la acción independientemente del cerebro; y que puede aprender, recordar e incluso percibir. Existen cuatro tipos de conexiones que parten del corazón y van hacia el cerebro de la cabeza.


Primera...
La comunicación neurológica mediante la transmisión de impulsos nerviosos. El corazón envía más información al cerebro de la que recibe, es el único órgano del cuerpo con esa propiedad, y puede inhibir o activar determinadas partes del cerebro según las circunstancias.


¿Significa eso que el corazón puede influir en nuestra manera de pensar?
Puede influir en nuestra percepción de la realidad y por tanto en nuestras reacciones.

Segunda conexión...
La información bioquímica mediante hormonas y neurotransmisores. Es el corazón el que produce la hormona ANF, la que asegura el equilibrio general del cuerpo: la homeostasis. Uno de sus efectos es inhibir la producción de la hormona del estrés y producir y liberar oxitocina, la que se conoce como hormona del amor.

Tercera...
La comunicación biofísica mediante ondas de presión. Parece ser que a través del ritmo cardiaco y sus variaciones el corazón envía mensajes al cerebro y al resto del cuerpo.

Cuarta...
La comunicación energética: el campo electromagnético del corazón es el más potente de todos los órganos del cuerpo, 5.000 veces más intenso que el del cerebro. Y se ha observado que cambia en función del estado emocional. Cuando tenemos miedo, frustración o estrés se vuelve caótico.

¿Y se ordena con las emociones positivas?
Sí. Y sabemos que el campo magnético del corazón se extiende alrededor del cuerpo entre dos y cuatro metros, es decir, que todos los que nos rodean reciben la información energética contenida en nuestro corazón.

¿A qué conclusiones nos llevan estos descubrimientos?
El circuito del cerebro del corazón es el primero en tratar la información que después pasa por el cerebro de la cabeza. ¿ No será este nuevo circuito un paso más en la evolución humana?

¿...?
Hay dos clases de variación de la frecuencia cardiaca: una es armoniosa, de ondas amplias y regulares, y toma esa forma cuando la persona tiene emociones y pensamientos positivos, elevados y generosos. La otra es desordenada, con ondas incoherentes.

¿Aparece con las emociones negativas?
Sí, con el miedo, la ira o la desconfianza. Pero hay más: las ondas cerebrales se sincronizan con estas variaciones del ritmo cardiaco; es decir, que el corazón arrastra a la cabeza. La conclusión es que el amor del corazón no es una emoción, es un estado de conciencia inteligente.

...
Ya ve, el cerebro del corazón activa en el cerebro de la cabeza centros superiores de percepción completamente nuevos que interpretan la realidad sin apoyarse en experiencias pasadas. Este nuevo circuito no pasa por las viejas memorias, su conocimiento es inmediato, instantáneo, y por ello, tiene una percepción exacta de la realidad.

Parece ciencia ficción.
Está demostrado que cuando el ser humano utiliza el cerebro del corazón crea un estado de coherencia biológico, todo se armoniza y funciona correctamente, es una inteligencia superior que se activa a través de las emociones positivas.

Pues parece que nadie lo utilice...
Es un potencial no activado, pero empieza a estar accesible para un gran número de personas.

¿Y cómo puedo activar ese circuito?
Cultivando las cualidades del corazón: la apertura hacia el prójimo, el escuchar, la paciencia, la cooperación, la aceptación de las diferencias, el coraje...

¿Santos las 24 horas?
Es la práctica de pensamientos y emociones positivas. En esencia, liberarse del espíritu de separación y de los tres mecanismos primarios: el miedo, el deseo y el ansia de dominio, mecanismos que están anclados profundamente en el ser humano porque nos han servido para sobrevivir millones de años.

¿Y cómo nos libramos de ellos?
Tomando la posición de testigos, observando nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos, y escogiendo las emociones que nos pueden hacer sentir bien. Debemos aprender a confiar en la intuición y reconocer que el verdadero origen de nuestras reacciones emocionales no está en lo que ocurre en el exterior, sino en nuestro interior.

Ya.
Cultive el silencio, contacte con la naturaleza, viva periodos de soledad, medite, contemple, cuide su entorno vibratorio, trabaje en grupo, viva con sencillez. Y pregunte a su corazón cuando no sepa qué hacer.


fuente:

Ciencia y conciencia
Tras estudiar Matemáticas y la carrera de piano y órgano fue profesora en La Sorbona. Luego se instaló en India y participó en la creación de la comunidad de Auroville con Sri Aurobindo y Krishnamurti. Y poco después fundó en Quebec el Instituto para el Desarrollo de la Persona. Es autora de El poder de elegir, La libertad de ser y El maestro del corazón (Luciérnaga). Lleva muchos años investigando la intersección entre la ciencia y la conciencia y sus planteamientos son siempre rigurosos y están documentados. El próximo sábado expondrá en las jornadas sobre La Evolución de la Conciencia (CosmoCaixa) los descubrimientos sobre el cerebro del corazón y sus implicaciones.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120314/54267641495/annie-marquier-corazon-cerebro.html#ixzz2fdgbjpvF
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia



"El corazón tiene cerebro"



lunes, 7 de octubre de 2013

El cometa Ison. C/2012 S1

Los aficcionados a la Astronomia tenemos otro reto para la observación y estudio .
Un cometa está dirigiéndose a un encuentro cercano con el Sol en el 2013. Su nombre oficial es C/2012 S1. También se conoce como ISON. Podría volverse un objeto muy brillante en el cielo de la Tierra para finales de este año. Algunas personas ya lo están llamando el “cometa del siglo”. Pero también podía pasar sin pena ni gloria e incluso desintegrarse como ha pasado con otros cometas.
En noviembre del 2013, el cometa ISON pasará por la superficie del Sol a una distancia de 1.2 millones de kilómetros (aproximadamente 800,000 millas). Esto parece como mucha distancia, pero en realidad se encuentrara muy cerca, más de 100 veces más cerca del Sol que de la Tierra. A menos que el cometa se desintegre en pedazos por su cercano avance próximo al Sol, el maravilloso calentamiento podría transformar al cometa ISON en un objeto brillante.

Una simulación del Cometa ISON la mañana del 10 de diciembre del 2013. Esta vista es mirando hacia el Este antes del amanecer. Imagen gracias a Dave Eagle de www.eagleseye.me.uk. Usado con permiso. Imagen ampliada.

El Cometa ISON será visible por la tarde y por la mañana en el diciembre del 2013. Esta vista es mirando hacia el Oeste por la tarde el 18 de diciembre, 2013. Imagen gracias a Dave Eagle de www.eagleseye.me.uk. Usado con permiso. Imagen ampliada.
Observación mensual del cometa ISON a finales del 2013
Agosto y septiembre del 2013. El cometa fué visible en agosto y septiembre del 2013 para observadores en ubicaciones oscuras con la ayuda de pequeños telescopios o posiblemente con binoculares.

El cometa Hale-Bopp del año 1997 volando sobre la Valle de la Muerte en California, EE.UU. Imagen gracias a Alex Krainov
Octubre del 2013. El cometa ISON será visible sin ayuda de telescopios o binoculares a comienzos de este mes. Avanzará enfrente de la constelación de Leo. Primero pasará por Regulus, la estrella más brillante de Leo, y después cerca del planeta Marte. Estos objetos brillantes podrían ayudarte a encontrarlo este mes. Entretanto, el cometa en sí se volverá más brillante en octubre.
Noviembre del 2013. El cometa ISON continuará brillando durante el mes a medida que se acerque a su perihelio (el punto más cercano a nuestro sol) a finales de noviembre. ISON pasará muy cerca de la estrella brillante Spica y del planeta Saturno, ambos en la constelación de Virgo. El acontecimiento de su perihelio el 28 de noviembre será emocionante. Si todo sale bien y el cometa no se desintegra (como a veces sucede con los cometas), el maravilloso calentamiento que experimentará el cometa ISON lo podría convertir en un objeto brillante. ¡Algunas personas predicen que el ISON se volverá tan brillante como la luna llena! Por un breve momento, el cometa ISON podría ser visible durante el día. Recuerda, sin embargo, que en su perihelio, el cometa ISON parecerá estar cerca del Sol en la cúpula de la noche. A pesar de que el cometa será brillante, tendrás que observar cuidadosamente para verlo en el reflejo del sol.
Diciembre del 2013. Este será el mejor mes para ver el cometa ISON, suponiendo que haya sobrevivido su paso cercano por el Sol. El cometa será visible tanto en el cielo de la noche después del atardecer como en la mañana. A medida que la distancia entre ISON y el Sol aumente, se volverá más tenue. Pero, por un tiempo, se espera que sea tan brillante como el planeta Venus, y se espera que tenga una cola larga. La gente en toda la Tierra podrá verlo, pero la mejor visibilidad la tendrán los que viven en el hemisferio norte.
Enero del 2014. ¿Será visible el ISON? Así lo esperamos. Y el 8 de enero del 2014, el cometa se encontrará a tan solo 2° de Polaris, la Estrella Polar.
¿Qué tan brillante será el cometa ISON? ¿Y qué tan larga será su cola? Nadie puede aún responder estas preguntas, pero muchos están emocionados con este cometa, cuya llegada se espera a finales del 2013.

Clic aquí para ver un diagrama interactivo en 3D de la órbita del Cometa ISON. Cortesía del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra, del Laboratorio de Propulsión a Chorro.
Comet C/ISON was imaged with the Hubble Space telescope on April 10 using the Wide Field Camera 3, when the comet was 394 million miles from Earth. Credit: NASA, ESA, J.-Y. Li (Planetary Science Institute), and the Hubble Comet ISON Imaging Science Team
Imagen del cometa ISON tomada por el Telescopio Espacial Hubble el 10 de abril con el uso de la Cámara 3 de Wide Field cuando el cometa era 394 millones millas (634 millones kilometres) de la Tierra. Crédito: NASA, ESA, J.-Y. Li (Planetary Science Institute), y Hubble Comet ISON Imaging Science Team

Una simulación del Cometa ISON la mañana del 10 de diciembre del 2013. Esta vista es mirando hacia el Este antes del amanecer. Imagen gracias a Dave Eagle de www.eagleseye.me.uk. Usado con permiso. Imagen ampliada.

El Cometa ISON será visible por la tarde y por la mañana en el diciembre del 2013. Esta vista es mirando hacia el Oeste por la tarde el 18 de diciembre, 2013. Imagen gracias a Dave Eagle de www.eagleseye.me.uk. Usado con permiso. Imagen ampliada.

Fuente: