domingo, 29 de septiembre de 2013

La visión periférica afecta a nuestra manera de entender la realidad.

El sentido de la vista nos ofrece una interesante analogía para entender la forma en la que el ser humano se aproxima a la comprensión de los hechos de la vida.
Los seres humanos tenemos dos formas de visión: la visión central y la periférica. La visión central es usada para la realización de trabajos precisos mientras que la periférica, al ser mucho menos focalizada, es la que nos permite la visión nocturna y tomar nota de forma subconsciente de los objetos en movimiento que no se hallan en la línea directa de nuestra visión central.

Hay una analogía, y una relación, directa entre la visión central y el pensamiento consciente y entre la visión periférica y el mundo del inconsciente y el subconsciente.
Cuando queremos comprender algo focalizando en él tanto nuestra visión central como nuestro pensamiento consciente y lineal intentamos recabar, procesar y clasificar datos del objeto. Este pensamiento y forma de mirar los objetos absolutamente lineal (de hecho es el origen de nuestra concepción del tiempo) se asemeja a como si para conocer todo lo que hay dentro de una habitación a oscuras fuésemos enfocando con una linterna por todas partes y anotando mentalmente lo que vemos hasta hacernos una idea mental del contenido global. A través de la visión periférica llegamos a la noción de realidad a través de un proceso temporal y lineal de toma y procesamiento de datos.



Por tanto, apreciamos claramente que a través de nuestro sistema de visión central recabamos, procesamos y pensamos linealmente y este, y no otro, es el origen de nuestra forma de ver y experimentar el tiempo.
Por dicho motivo cada uno de nosotros nos sentimos en el momento presente como herederos del tiempo, de nuestro tiempo, de nuestras vivencias momentáneas y pasadas. De alguna forma decimos que nuestro “yo” se construye paso a paso a través de nuestras experiencias, con la contribución necesaria de la variable tiempo.

El método científico, tan querido y valorado por el mundo occidental, no es sino una exaltación de esto que venimos diciendo ya que sistematiza la toma de datos como paso previo al juicio y posterior confirmación de este tras una nueva toma de datos. De alguna forma el método científico nos viene a decir que solo la experiencia temporal y lineal encerrada en el sistema de “prueba y error” puede llevarnos a la verdad.
En el mundo occidental todo es fruto del bucle observación-pensamiento-clasificación según convención. Así aprendemos qué es el ruido y qué la música, que es una palmada cariñosa y qué una agresión o qué es el orden y qué el caos.

Hasta ahora vemos que en el mundo occidental prima la visión centralizada y el pensamiento asociado a ella. Pero el otro tipo de visión, la periférica, también hace acto de presencia pues es la que practican, por ejemplo, los artistas. Así un artista puede ver formas de alta belleza allí donde un ingeniero sólo ve estructuras ya que aquellos son capaces de darse cuenta de relaciones entre los componentes que no se revelan a estos últimos. Un ejemplo de esto lo tenemos también en la lectura de planos, actividad en la que muchos se pierden y otros son capaces de “leer” el terreno.
Un nivel de visión periférica superior a la media suele llevar a su portador a un nivel también superior de corazonadas e intuiciones, que en definitiva no son sino las llamadas de nuestro subconsciente que nos revelan un proceso interno basado en una forma no consciente de sentir la vida y sus relaciones y no una forma de brujería o de iluminación. Estas corazonadas e intuiciones son siempre vistas con enorme aprensión en el mundo occidental, no habiendo sido pocos los que fueron quemados o ajusticiados por no haber sido capaces de justificar adecuadamente el origen de sus conocimientos.

El occidental parece estar siempre insatisfecho con el mundo que observa porque ha perdido en gran medida su capacidad de sentirlo, de "verlo" realmente. Cuando ama a alguien no se conforma con amar sino que necesita saber porqué ama y para ello observa y analiza focalizadamente al objeto de su amor para, posteriormente, pensar los resultados, de forma que cuando la bioquímica de la relación deja de enturbiar al consciente aparecen los reproches y las rupturas, basadas en el análisis del “yo te doy”-“tu me debes dar”.
Aunque esta forma de mirar la vida nos ha permitido a los occidentales alcanzar altas metas tecnológicas y científicas, sin embargo, nos ha hecho incrédulos, insensibles, insolidarios e incapaces de sentir que todo lo que vemos y experimentamos es consecuencia de una forma de ver, que todo es consecuencia de las relaciones y que nada tiene existencia intrínseca, es decir, existencia por sí mismo (Nota: aquí os recomiendo leer la entrada sobre Mecánica cuántica en este mismo blog).

El hombre oriental, aunque cada vez más contaminado por el occidental, hace un mejor uso de la visión periférica y de su forma de pensar y sentir asociadas. Su forma de escribir, su arte, su tradición espiritual así lo atestiguan.
Así, en el mundo oriental, junto al Confucionismo, que se ocupa del lenguaje y la educación convencionales para conseguir un orden social en el que impere la paz; existe el Taoísmo, que trata de reparar el necesario daño infringido al "niño" al obligarle a adoptar reglas de comportamiento basadas en la convención. Este proceso de reparación lo lleva a cabo el Taoísmo a través de interesar al hombre por el conocimiento no convencional ni local, por comprender la vida directamente sin prestar atención a los productos lineales del pensamiento consciente.

Por eso el occidental ha hecho del orden su noción moral y lógica (es Dios el origen del orden y de la lógica del mundo que vemos) y el oriental distingue entre la noción de orden social (base del confucionismo) y la de “Absoluto” (base del Taoísmo).
Por eso en occidente han existido tantas guerras de religión y en oriente no. En occidente la lucha contra un orden social establecido (a menudo representado por un reino a cuyo frente se encontraba un rey “por la gracia de Dios”) se convertía en la lucha contra el orden moral (léase religión) que lo sustentaba (recordemos cuantos reyes europeos eran coronados por los papas, cuantas guerras se hicieron contra herejes y cuantos reyes crearon sus propias religiones). En Oriente, por el contrario, la lucha contra un orden social establecido no implicaba lucha alguna contra el moral que, en la mayoría de los casos, era compartido.

Todo lo anterior pone en evidencia que el mundo occidental tiene una visión fundamentalmente creacionista y que esta es la base de las religiones judeo-cristianas, mientras que el oriental posee una visión más relacionista, base de las filosofías y religiones orientales. Es la visión del mundo como "resultado de la creación" frente a la visión del mundo como "resultado del crecimiento", de las relaciones.
Hay un ejemplo tonto de esta diferencia. Para Occidente un puño sería algo concreto y definible, para oriente sería nada más que la consecuencia de cerrar la mano. Así entenderemos el dicho taoísta de “¿Qué es del puño cuando abres la mano?”.

Todo esto nos lleva a comprender por qué el taoísmo y las relaciones ocultas puestas claramente de manifiesto en los experimentos de la Física Cuántica locales (las “acciones fantasmales” de Einstein), son de casi imposible comprensión por parte del modo lineal de observar y pensar del ser humano occidental. Simple y llanamente van en contra de su noción de realidad.
Pero si lo pensásemos con un poco de atención nos daríamos cuenta que los resultados puestos de manifiesto por los experimentos de la Física Cuántica nos deberían enfrentar a los occidentales a una contradicción con nuestra concepción lógica del mundo y deberían llevarnos a vislumbrar que en la tramoya del teatro de la vida hay muchísimo más de lo que podemos y estamos preparados a aceptar como consecuencia de nuestra "forma de ver".
La mente del hombre occidental está literalmente bloqueada procesando los millones de bits de información procedentes de su visión central de la vida, de su observación y escrutinio.Este bloqueo mental es el principal freno al afloramiento de subconsciente (y de su forma holística y relacional de entender la vida), el cual solo puede expresarse en estas condiciones a través de las emociones. Por eso el hombre occidental es un enfermo emocional ya que su mundo emocional trata de revelarse ante la incomprensión vital en la que el hombre vive.
En este estado de cosas la herramienta de la meditación, al concentrar toda la visión local en algo muy concreto y reducir con ello el volumen de información a procesar, libera grandes recursos en la mente que ahora podrán ponerse al servicio del inconsciente y de la visión periférica de la vida, equilibrando de ese modo el mundo emocional, que ya no tendrá que ser la expresión del desequilibrio.

De esta forma, meditar y prestar atención a lo que se siente en cada momento de la vida (lo cual es expresión de la confrontación con el inconsciente) son las mejores estrategias evolutivas del ser humano occidental.
Una advertencia final: no se puede consultar al oráculo de nuestro conocimiento más profundo (las intuiciones) sin efectuar una preparación previa, especialmente si uno vive inmerso en una realidad agitada que le envuelve y arrastra. Esperar que la intuición aflore en una mente carente de serenidad es algo absolutamente disparatado. Por eso Krishnamurti hace una reiterada llamada a la necesidad de parar la mente como medio de que aflore la realidad más profunda.

El Tao, el “proceso”, el “camino”, es una expresión de esta apertura serena, relajada, espontánea y no consciente a la vida de la que nada se espera pero en la que todo está.
Por eso el Tao se define a sí mismo como “algo confuso e impreciso en cuyo interior hay imágenes y cosas confusas e imprecisas que llevan a un extraordinario poder mental muy real que aporta confianza".





Fuente del artículo:

sábado, 28 de septiembre de 2013

Ocho semanas de meditación pueden cambiar el cerebro.


Las áreas de materia gris relacionadas con la memoria, la empatía y el estrés se transforman de forma considerable.

No lo dice un grupo «new age», ni unos amantes de la pseudociencia o de la falsa espiritualidad, sino un equipo de psiquiatras liderado por elHospital General de Massachusetts, que ha realizado el primer estudio que documenta cómo ejercitar la meditación puede afectar al cerebro. Según sus conclusiones, publicadas en Psychiatry Research, la práctica de un programa de meditación durante ocho semanas puede provocar considerables cambios en las regiones cerebrales relacionadas con la memoria, la autoconciencia, la empatía y el estrés. Es decir, que algo considerado espiritual, nos transforma físicamente y puede mejorar nuestro bienestar y nuestra salud.Ocho semanas de meditación pueden cambiar el cerebro
«Aunque la práctica de la meditación está asociada a una sensación de tranquilidad y relajación física, los médicos han afirmado durante mucho tiempo que la meditación también proporciona beneficios cognitivos y psicológicos que persisten durante todo el día», explica la psiquiatra Sara Lazar, autora principal del estudio. «La nueva investigación demuestra que los cambios en la estructura del cerebro pueden estar detrás de esos beneficios demostrados, y que la gente no se siente mejor solo porque se han relajado», apunta.
Lazar ya había realizado estudios previos en los que había encontrado diferencias estructurales entre los cerebros de los profesionales de la meditación, con experiencia en este tipo de prácticas, y los individuos sin antecedentes, como, por ejemplo, un mayor grosor de la corteza cerebral en áreas asociadas con la atención y la integración emocional. Pero entonces la investigadora no pudo confirmar si este proceso había sido fruto de, simplemente, haber pasado unos ratos de reflexión.

   Conciencia sin prejuicios

Para el estudio actual, los científicos tomaron imágenes por resonancia magnética de la estructura cerebral de 16 voluntarios dos semanas antes y después de realizar un curso de meditación de ocho semanas, un programa para reducir el estrés coordinado por la Universidad de Massachusetts. Además de las reuniones semanales, que incluían la práctica de la meditación consciente, que se centra en laconciencia sin prejuicios de sensaciones y sentimientos, los voluntarios recibieron unas grabaciones de audio para seguir con sus cavilaciones en casa.
Los participantes en el grupo de meditación pasaron 27 minutos cada día practicando estos ejercicios. Sus respuestas a un cuestionario médico señalaban mejoras significativas en comparación con las respuestas antes del curso. El análisis de las imágenes por resonancia magnética encontró un incremento de la densidad de materia gris en el hipocampo, una zona del cerebro importante para el aprendizaje y la memoria, y en estructuras asociadas a la autoconciencia, la compasión y la introspección. Además, se descubrió una disminución de la materia gris en la amígdala cerebral, un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales, lo que está relacionado con una disminución el estrés. Ninguno de estos cambios fueron observados en el grupo de control formado por otros voluntarios, lo que demuestra que no fueron resultado solo del paso del tiempo.
«Es fascinante ver la plasticidad del cerebro y cómo, mediante la práctica de la meditación, podemos jugar un papel activo en el cambio del cerebro y puede aumentar nuestro bienestar y calidad de vida», dice Britta Hölzel, autora principal del estudio. El hallazgo abre las puertas anuevas terapias para pacientes que sufren problemas graves de estrés, como los que soportan un agudo estrés post-traumático tras una mala experiencia.


domingo, 22 de septiembre de 2013

lo que comemos afecta a nuestro cerebro




Nada mejor que hacer un esfuerzo eficiente y lograr dos objetivos en uno. Hace algunos días, declararon que la dieta mediterránea es buena tanto para el corazón como para el cerebro.

De acuerdo a un estudio realizado en España, que incluyó a más de 1000 participantes y se extendió durante seis años y medio, aquellos que siguen este régimen complementado con aceitunas y nueces mantienen un desempeño cognitivo de alto nivel. Esta clase de alimentación, además, puede reducir el riesgo vascular o circulatorio, la inflamación y el daño por oxidación en el cerebro.

La dieta mediterránea no cuenta con alimentos procesados ni grasas dañinas; está compuesta, principalmente, por granos integrales, frutas y vegetales, legumbres, pescado y, para los gustosos del buen beber, vino tinto. Se trata de un plan de alimentación basado en elementos antioxidantes y antiinflamatorios.

Aprovechando este descubrimiento, repasamos algunas investigaciones recientes que demuestran que el cerebro se puede cuidar a través de la comida.

1. Para tu mente, menos desayuno equivale a más almuerzo

“Desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo”, es la frase que toda abuela ha pronunciado en alguna oportunidad para incentivar a quienes han buscado saltearse la primera comida del día. La frase no es trivial, y se ha demostrado que responde a una cierta lógica.

Tony Goldstone, miembro del Clinical Sciences Centre de Londres, escaneó el cerebro de aquellos que esquivan el desayuno y encontró que en ellos, las áreas de la cabeza que interpretan el placer se activan al ver comidas con alto nivel calórico. Como previsible contrapunto, la actividad cerebral es mucho menor si la persona ve alimentos livianos o bajos en calorías. Para tu cerebro, saltear el desayuno implica no solo comer más en el almuerzo: también buscar y elegir platos cargados y poco sanos.





2. Dietas altas en azúcar afectan la memoria y el aprendizaje

La dulzura tiene su precio. De acuerdo a un estudio realizado en la Universidad de California, el cerebro de quienes ingieren azúcar en cantidad durante seis semanas puede experimentar una merma pronunciada en las funciones cognitivas.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores alimentaron con jarabe de fructuosa de maíz a un grupo de ratones entrenados para moverse en un espacio familiar. Con el pasar de los días, los animales fueron demostrando, de forma progresiva, dificultades para ubicarse y orientarse en un lugar que ya les resultaba conocido.
“El estudio demuestra que una dieta azucarada afecta tanto al cuerpo como al cerebro”, detalla Gomez-Pinilla, uno de los investigadores. Considera, además, que la insulina, hormona encargada de regular el metabolismo de carbohidratos y grasas en el cuerpo, puede jugar un rol en este resultado: “Es importante para la circulación de azúcar en sangre, pero puede ejercer algún tipo de influencia en el cerebro que afecte la memoria y el conocimiento”.





Los científicos tomaron a otro grupo de ratones a los que les dieron un suplemento con Omega 3, un ácido graso que previene el daño y la reducción de sinapsis. El resultado fue opuesto: los roedores lograron un desempeño cognitivo mucho mayor que el primer grupo. Por lo tanto, el grupo de la Universidad de California dedujo que el Omega 3 es la respuesta más apropiada para una dieta alta en azúcares.
Si te gustan las golosinas y no quieres perder la cabeza, no te preocupes. La solución estará en los ácidos grasos de alimentos como el salmón, el atún, las sardinas, el tofu, las nueces y la soja. (De todas formas, recuerda que existen dudas de que el azúcar sea tóxica.)

3. El té verde mejora la memoria

Millones de chinos no podían estar equivocados. Las propiedades químicas de la bebida más popular del gigante asiático, que forma parte de su tradición hace varios siglos, contribuyen a la generación de células cerebrales y beneficia la memoria e inteligencia espacial. Esta afirmación deriva del estudio encabezado por Yun Bai, un profesor de la Third Military Medical University de Chongqing, que analizó los múltiples puntos fuertes del té verde.





El académico chino estudió junto a su equipo las propiedades del EGCG, un componente clave de esta infusión que funciona como antioxidante. “Comprobamos que el EGCG puede mejorar la función cognitiva porque produce un efecto beneficioso para la generación de células neuronales (proceso conocido como neurogenesis)”, explicó Bai.

4. El hambre afecta tu capacidad de tomar decisiones

El comportamiento está afectado por la abundancia o escasez de alimento. En el reino animal, por ejemplo, un depredador está dispuesto a tomar riesgos y a cazar presas peligrosas cuanto más hambre tiene. Las personas también tienen lo suyo: quienes tienen la panza vacía son más propensos a tomar riesgos financieros que aquellos que tienen tiempo para alimentarse.
La drosophila, mejor conocida como la mosca de la fruta, puede enfrentar ciertos peligros en caso de experimentar necesidades nutricionales.





Este insecto percibe el dióxido de carbono en bajas cantidades como señal de peligro e invitación para volar hacia otro lugar. Sin embargo, las plantas y las frutas podridas, principales delicias de la drosophila, son pequeñas emisoras de CO2. Cuando necesitan alimentarse, estas moscas privilegian su instinto de supervivencia: vencen su aversión a esta sustancia peligrosa y optan por comer a pesar de las consecuencias.

5. La fructosa: un remedio peor que la enfermedad

El hambre debe corresponderse con una determinada cantidad de alimento que, de ser posible, tiene que saciar el apetito sin caer en un exceso. El consumo indiscriminado de fructosa, un componente del azúcar presente de forma natural en vegetales, frutas y miel, produce poca sensación de saciedad e invita a incrementar la cantidad de comida ingerida. La glucosa, que vendría a ser como su hermana azucarada, resulta mejor promotora para satisfacer el apetito.



Para llegar esta conclusión, científicos de la Yale University School of Medicine llevaron a cabo un estudio en el que tomaron a 20 adultos saludables y monitorearon su actividad cerebral mientras ingerían fructosa y glucosa para evaluar los factores neuropsicológicos que subyacen entre el aumento de peso y el consumo de estos azúcares.
Al ver la variación en el flujo sanguíneo hacia el hipotálamo, Kathleen Page, directora de la investigación, concluyó que “la glucosa reduce el ritmo de las regiones que regulan el apetito, la motivación y el procesamiento de recompensas. Además favorece la conexión entre el hipotálamo y la sensación de saciedad”.
Teniendo en cuenta los resultados negativos en relación a la saciedad de la fructosa, es importante recordar que el jarabe de fructosa es un componente clave en diversos tipos de alimentos dulces procesados, como la gaseosa.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Una luna más grande que la habitual brillará antes de la llegada del otoño



Durante los próximos días se producirá uno de los acontecimientos celestes más bellos del año: la Luna llena de septiembre , también llamada Luna de la cosecha. Se trata de una Luna que se puede ver más grande de lo normal, debido a una ilusión óptica causada por la atmósfera, y en tonos rojizos, ya que sale sincronizada con la puesta de Sol. Son los únicos días del año en que no hay oscuridad y la Luna brilla toda la noche.

Los astrónomos explican que este episodio se produce los días antes de la llegada del equinoccio de otoño, que tendrá lugar el próximo domingo,  cuando los días y las noches tienen prácticamente la misma duración.

Si durante el resto del año el satélite de la Tierra puede retrasar su salida hasta casi una hora después de que el Sol se ponga, la Luna de la cosecha se eleva casi al mismo tiempo en que la estrella desaparece. El cielo de esta época se caracteriza por su color rojo iluminado por la luz de la Luna, creando una estampa única.

Además, los astrónomos aficionados también podremos observar estos días de Venus y Saturno, que tendrán un encuentro cercano en el cielo. La claridad de estas noches permitirá, además, que este fenómeno se pueda ver con unos prismáticos, han explicado los expertos.

martes, 10 de septiembre de 2013

Entrevista al Dr. Mario Alonso Puig


Tengo 48 años. Nací y vivo en Madrid. Estoy casado y tengo tres niños.
Soy cirujano general y del aparato digestivo en el Hospital de Madrid.
Hay que ejercitar y desarrollar la flexibilidad y la tolerancia.
Se puede ser muy firme con las conductas y amable con las personas.
Hasta ahora lo decían los iluminados, los meditadores y los sabios; ahora también lo dice la ciencia: son nuestros pensamientos los que en gran medida han creado y crean continuamente nuestro mundo.
“Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro. La zona prefrontal del cerebro, el lugar donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se inventa nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para solucionar los problemas y tomar decisiones, está tremendamente influída por el sistema límbico, que es nuestro cerebro emocional.
Por eso, lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando”. Hay que entrenar esa mente.
-Más de 25 años ejerciendo de cirujano.
¿Conclusión?
-Puedo atestiguar que una persona ilusionada, comprometida y que confía en sí misma puede ir mucho más allá de lo que cabría esperar por su trayectoria.
-¿Psiconeuroinmunobiología?
-Sí, es la ciencia que estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano.
Una conexión que desafía el paradigma tradicional.
El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios físicos muy profundos.
-¿De qué se trata?
-Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo en un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas.
El distrés, esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la constelación hormonal.
-¿Qué tipo de cambios?
-Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo.
Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.
-¿Tenemos recursos para combatir al enemigo interior, o eso es cosa de sabios?
-Un valioso recurso contra la preocupación es llevar la atención a la respiración abdominal, que tiene por sí sola la capacidad de producir
cambios en el cerebro.
Favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios.
-¿Cambiar la mente a través del cuerpo?
-Sí. Hay que sacar el foco de atención de esos pensamientos que nos están alterando, provocando desánimo, ira o preocupación, y que hacen que nuestras decisiones partan desde un punto de vista inadecuado.
Es más inteligente -no más razonable- llevar el foco de atención a la respiración, que tiene la capacidad de serenar nuestro estado mental.
-¿Dice que no hay que ser razonable?
-Siempre encontraremos razones para justificar nuestro mal humor, estrés o tristeza, y esa es una línea determinada de pensamiento.
Pero cuando nos basamos en cómo queremos vivir, por ejemplo sin tristeza, aparece otra línea.
Son más importantes el qué y el por qué que el cómo. Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando.
-Exagera.
-Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretación de la realidad.
-Más recursos…
-La palabra es una forma de energía vital.
Se ha podido fotografiar con
tomografía de emisión de positrones cómo las personas que decidieron hablarse a sí mismas de una manera más positiva, específicamente personas con trastornos psiquiátricos, consiguieron remodelar físicamente su estructura cerebral, precisamente los circuitos que les generaban estas enfermedades.
-¿Podemos cambiar nuestro cerebro con buenas palabras?
-Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906, dijo una frase tremendamente potente que en su momento pensamos que era metafórica.
Ahora sabemos que es literal:
“Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro”.
-¿Seguro que no exagera?
-No. Según cómo nos hablamos a nosotros mismos moldeamos nuestras emociones, que cambian nuestras percepciones.
La transformación del observador (nosotros) altera el proceso observado. No vemos el mundo que es, vemos el mundo que somos.
-¿Hablamos de filosofía o de ciencia?
-Las palabras por sí solas activan los núcleos amigdalinos.
Pueden activar, por ejemplo, los núcleos del miedo que transforman las hormonas y los procesos mentales.
Científicos de Harward han demostrado que cuando la persona consigue reducir esa cacofonía interior y entrar en el silencio, las
migrañas y el dolor coronario pueden reducirse un 80%.
-¿Cuál es el efecto de las palabras no dichas?
-Solemos confundir nuestros puntos de vista con la verdad, y eso se transmite: la percepción va más allá de la razón.
Según estudios de Albert
Merhabian, de la Universidad de California (UCLA), el 93% del impacto de una comunicación va por debajo de la conciencia.
-¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?
-El miedo nos impide salir de la zona de confort; tendemos a la seguridad de
lo conocido, y esa actitud nos impide realizarnos.
Para crecer hay que salir de esa zona.
-La mayor parte de los actos de nuestra vida se rigen por el inconsciente.
-Reaccionamos según unos automatismos que hemos ido incorporando.
Pensamos que la espontaneidad es un valor; pero para que haya espontaneidad primero ha de haber preparación, si no sólo hay automatismos. Cada vez estoy más convencido del poder que tiene el entrenamiento de la mente.
-Déme alguna pista.
-Cambie hábitos de pensamiento y entrene su integridad honrando su propia palabra.
Cuando decimos “voy a hacer esto” y no lo hacemos alteramos físicamente nuestro cerebro.
El mayor potencial es la conciencia.
-Ver lo que hay y aceptarlo.
-Si nos aceptamos por lo que somos y por lo que no somos, podemos cambiar.
Lo que se resiste, persiste.
La aceptación es el núcleo de la transformación.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Ruta de senderismo. El Cabaco, Nava de Francia, El Casarito.

Provincia: Salamanca
Población de inicio: El Cabaco
Tipo de recorrido: Lineal
Recorrido: 13 km (entre ida y vuelta )
Desnivel: 129 m.
Tiempo: 4 horas
Dificultad: nula
Señalización: Señalizada

Un bonito paseo entre robles para todos los públicos que les gusta el senderismo. No tiene dificultad, no hay casi desnivel, la distancia es corta y aun se puede acortar mas situando un vehículo al final de la ruta para no tener que volver por el mismo camino. Podemos conocer la arquitectura típica de estos pueblos y su gastronomía por que hay  buenos restaurantes en la zona. Podemos completar la excursión con la visita a pueblos muy interesantes como la Alberca, Mogarraz o el Santuario de la Peña de Francia. 

Comenzamos la ruta en El Cabaco saliendo por la carretera de Bejar, cruzando por el puente sobre el arroyo de la Barranca, al lado a nuestra derecha, podemos ver el Puente Viejo, cuya historia podéis leer mas detenidamente en el pdf de la ruta. Un cartel de madera, al lado de la fuente nos indica el inicio. Señales amarillas y blancas nos marcarán la ruta a seguir.

Atravesamos un repetidor de comunicaciones al lado de una cruz de madera y encontramos una repoblación mixta de pinos silvestres y resineros. desde aquí con paciencia y ayuda de unos prismáticos podemos observar destintas aves como los carboneros garrapinos y los pinzones vulgares que cantan a nuestro alrededor. 
Despues de 20 o 25 minutos andando encontramos el bosque de roble rebollo o melojo que no dejaremos de ver en toda la ruta. Debajo de los robles encontramos genistas y helechos como arbustos.Geranios y ránúculos entre las muchas herbaceas.
Aquí, de nuevo en silencio, con los prismáticos podemos observar mirlos, chochines y petirrojos, colirrojos, y mosquiteros comunes.
Salimos del camino a la carretera poco transitada que nos lleva a Nava de Francia donde podemos ver viviendas con con sus huertos y jardines bien ornamentados. A la salida del pueblo, encontramos un área de descanso y recreo, con bar, mesas, y fuente. Continuando por la misma carretera encontramos otra area de recreo, mas tranquila; continuando, a la derecha el Camino del Bardál. Este camino  donde encontramos un mirador con un plano de la sierra, nos llevará entre sombras  al El Casarito, donde tenemos restaurante un camping y un merendero. Desde aquí podemos ver al fondo la Peña de Francia. 
Total un agradable paseo. volvemos por el mismo camino, aunque si nos atrevemos podemos hacer alguna pequeña variante.











Track GPS :

http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5184497

Mas información:

http://www.el-cabaco.com/historia.htm



viernes, 6 de septiembre de 2013

10 misterios del cerebro sin explicación científica

10-misterios-del-cerebro-sin-explicacion-cientifica-11.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

El cerebro es el órgano más interesante del cuerpo humano, sin lugar a dudas, y también uno de los más complicados de entender. Hoy queremos mostrarte 10 misterios del cerebro sin explicación científica, pequeños hechos que hacen grandes cosas en nuestro cuerpo y que aún no sabemos a ciencia cierta cómo funcionan.
10-misterios-del-cerebro-sin-explicacion-cientifica-1.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

¿Cómo se codifica la información en la actividad neuronal?

Las neuronas producen pequeñas descargas eléctricas en sus membranas, que viajan a través de los axones para liberar señales químicas. Es allí donde están todas las cosas que sentimos, pero, ¿cómo funciona esta codificación? Significan cosas diferentes según el lugar del cerebro y el tiempo: por ejemplo, en el sistema nervioso periférico, más picos indican más calor.
Sin embargo, hay determinados grupos de neuronas implicados en fenómenos más complejos que hacen más difícil de entender la actividad neuronal. Aún no se sabe bien qué parte del cerebro está implicada en cada uno de estos procesos, aunque se piensa que las neuronas actúan en grupo y no individualmente. Los impulsos nerviosos podrían no ser la única forma en que se transmite la información.
10-misterios-del-cerebro-sin-explicacion-cientifica-4.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

¿Cómo se guardan y recuperan las memorias?

Cuando uno aprende algo nuevo, hay cambios en la estructura del cerebro, sin embargo, no se sabe cómo funciona exactamente este cambio y qué consecuencias tiene. Otro problema es que existen varios tipos de memorias: a corto y largo plazo, y dentro de la segunda, la memoria declarativa –nombres y hechos–, y las no declarativas –como andar en bicicleta–. A pesar de las diferencias, parece que hay un mecanismo molecular común.
Cuando las neuronas se activan juntas, la conexión entre ellas es más fuerte y se crean asociaciones. Sin embargo, cuando el cerebro crea esas asociaciones, se codifican las relaciones entre las cosas y no los detalles.
Más misterioso aún es el hecho de cómo recordamos las cosas mediante un proceso rápido, algunas memorias las modificamos o borramos. Recientes estudios ven que algunos químicos pueden bloquear y modificar la memoria.
10-misterios-del-cerebro-sin-explicacion-cientifica-10.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

¿Qué representa la actividad de referencia en el cerebro?

Poco se ha estudiado a todas aquellas actividades que hace el cerebro sin necesidad deestímulos externos: en estudios de neuroimagen se vio que, independientemente de la tarea asignada, el cerebro disminuye la actividad de determinadas áreas, que realizan actividad de referencia cuando no son utilizadas, de forma similar a cómo funciona el cerebro.
10-misterios-del-cerebro-sin-explicacion-cientifica-6.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

¿Cómo el cerebro simula el futuro?

La simulación del futuro es una de las cosas más inteligentes que hace nuestro cerebro. Se cree que esto funciona mediante la creación de un modelo interno del mundo exterior y cómo las cosas se comportan en él, gracias a la memoria y las experiencias pasadas. Esta percepción no sólo sirve para simular el futuro, sino también para cosas tan básicas como la visión o la percepción.
10-misterios-del-cerebro-sin-explicacion-cientifica-8.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

¿Qué son las emociones?

Las emociones llevan consigo una serie de signos físicos como el incremento de los latidos del corazón o la tensión muscular. Los sentimientos son experiencias subjetivas que acompañan a este proceso tangible.
Las emociones suelen funcionar a través de la parte inconsciente del cerebro, y son comunes a las diferentes culturas e incluso a los diferentes animales. Otros puntos de vista dicen que las emociones son estados cerebrales que asignan valores a los resultados y hacen un plan de acción rápido.
10-misterios-del-cerebro-sin-explicacion-cientifica-2.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

¿Qué es la inteligencia?

No se sabe a ciencia cierta qué significa la inteligencia de forma biológica, si las personas más inteligentes utilizan el cerebro de forma diferente y cómo lo hacen. Recientes esutdios muestran una relación entre la inteligencia y la memoria a corto plazo, aunque los resultados no son concluyentes. Lo cierto es que la inteligencia no se puede relacionar con una sola área del cerebro o un único mecanismo.
10-misterios-del-cerebro-sin-explicacion-cientifica-5.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

¿Cómo construye el paso del tiempo el cerebro?

El cerebro tiene problemas para sincronizar señales diferentes que ocurren al mismo tiempo pero que se procesan a diferentes velocidades. Los sentidos procesan las cosas de forma diferente, por ejemplo, pero el cerebro intenta que las veas como simultáneas.
Sin duda alguna, el paso del tiempo, la simultaneidad y similares son construcciones de nuestro cerebro. La falta de sincronía puede acarrear problemas como la dislexia o las caídas en personas mayores.
10-misterios-del-cerebro-sin-explicacion-cientifica-3.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

¿Por qué el cerebro duerme y sueña?

Casi todos los animales suelen dormir, y la falta de sueño lleva a consecuencias negativas para la salud. Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta cuál es la función de dormir: se cree que puede ser regenerativo, pero lo cierto es que existe una gran cantidad de actividad neuronal que puede significar algo más. Otras teorías dicen que el sueño es un momento para que el cerebro resuelva problemas antes de hacerlo en el mundo real; o que el sueño es el momento en que se fijan los conocimientos.
10-misterios-del-cerebro-sin-explicacion-cientifica-9.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

¿Cómo determinados sistemas especializados se integran con otros?

No se entiende cómo se coordinan las diferentes áreas del cerebro para trabajar juntas y funcionar rápidamente, especialmente teniendo en cuenta que las señales eléctricas del cerebro suceden lentamente.
El cerebro es un procesador paralelo, que lleva a cabo varias operaciones al mismo tiempo de forma extremadamente rápida.
10-misterios-del-cerebro-sin-explicacion-cientifica-7.jpgISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

¿Qué es la consciencia?

La mayoría de los científicos concuerdan en que la consciencia surge de las cosas materiales, ya que estas generan pequeños cambios físicos en el cerebro que pueden alterar las experiencias subjetivas. Los mecanismos detrás de la consciencia pueden realizarse a varios niveles, y se cree que la masiva retroalimentación de los circuitos del cerebro son esenciales para crear la consciencia.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Como quedarán las pensiones tras los cambios que planea el Gobierno

La propuesta entregada por los doce expertos a los gestores de la Seguridad Social propone dos modificaciones sustanciales, que se suman a la última reforma del modelo de pensiones, que entró en vigor en enero, y que prosigue su aplicación escalonada hasta el año 2027, en el que culmina el retraso de la edad de retiro hasta los 67 años.
Al endurecimiento de las condiciones de acceso (retraso en el retiro obligatorio, mayores aportaciones temporales y mayor periodo de cómputo) se añade ahora un descuento variable que depende de la esperanza de vida a los 65 años estimada hoy para los jubilados venideros. Este ajuste de las cuantías finales de las prestaciones se ha calculado para los jubilados que lleguen a tal condición desde este año hasta 2051. Empieza a tener efecto en 2015, cuando se jubilan quienes hoy tienen 63 años, con un descuento inicial del 0,7% sobre la prestación esperada, y alcanza su recorte máximo en 2051 para quienes hoy tienen 28 años, con un descuento sobre la pensión esperada con la legislación de hoy de un 19,2%.
Este recorte creciente de prestaciones es necesario para hacer frente al envejecimiento demográfico, que se acentuará a partir de 2020 por la llegada de las cohortes nacidas en el baby boom, y solo puede ser enjugado y evitado si los gobiernos sucesivos hacen reformas adicionales. Pero la tendencia natural es que para mantener las prestaciones actuales habría que hacer aportaciones importantes en los próximos lustros, aunque tal ejercicio no se ha estimado, dado que el número de prestaciones no dejará de crecer por efecto vegetativo (envejecimiento) mientras que los recursos (cotizantes y sus aportaciones) no son calculables porque dependen del marchamo de la actividad económica.
Desde enero de 2014, la Tesorería General de la Seguridad Social tiene intención de enviar a cada cotizante de alta en el sistema una relación de todas las aportaciones hechas hasta la fecha, con el periodo cotizado acumulado y las bases por las que lo ha hecho. Con ellas, los afiliados podrán hacerse una idea de las cantidades económicas aportadas y, si están próximos a la jubilación, podrán hacer el cálculo aproximado de su prestación inicial en el momento del retiro.
Pero para facilitarle las cosas, la Tesorería proporcionará a todas las personas con 50 años cumplidos una estimación de la pensión de jubilación, manteniendo estables sus aportaciones hasta la jubilación efectiva. Lógicamente, hasta que tal cosa ocurra y para cada persona las circunstancias cambiarán. Cambiarán sus condiciones salariales, y desde luego variará la fórmula de cálculo, porque la edad de jubilación es dinámica desde enero (ahora es preciso 65 años y un mes, y en 2027, habrá de tener cumplidos los 67 años), y de llevarse a efecto en una ulterior reforma la propuesta de los doce expertos presentada la semana pasada, habrá ajustes en la prestación en función del año de jubilación de cada cual.
Este periódico ya adelantó en marzo pasado las cuantías de la primera pensión de una persona que ahora tiene 50 años, en función de si cotiza por la base máxima, la media o la mínima y considerando siempre que ha alcanzado los años de cotización necesarios para tener el 100% de la base reguladora. Quien hoy tenga 50 años se jubilará en 2029 y necesariamente con 67 años con carácter general. Puede hacerlo antes si ha acumulado determinados años de carrera y la ley sigue respetando las prejubilaciones en casos excepcionales.
Tal como dice la ley, tomaremos las bases de cotización de los últimos 25 años (los previos a 2029), considerando las aportaciones de 2005 a 2011 (ambas incluidas) actualizadas por el IPC medio del periodo (2,61% anual); las de 2012 y 2013 las consideraremos por su valor nominal, como dice la ley de Seguridad Social; y las restantes hasta 2019 por el valor de la de 2013 para ofrecer el cálculo en términos constantes de hoy y dar la idea más fiel posible del valor real de la prestación.
Para el caso de un cotizantes por base máxima de aportación (3.425 euros al mes), habría que sumar las aportaciones de los últimos 300 meses (25 años) en la forma antes citada, que sumarían 1.020.444 euros. Su división entre 350 (en aplicación de la fórmula para obtener la base reguladora) cifra la primera pensión en 2.915,5 euros al mes (40.817 al año).
La aplicación de los nuevos coeficientes de equidad intergeneracional propuestos por los expertos (que podrían modificarse en la negociación política que mediará hasta que sean vigentes) supondría que a las personas con 50 años en la actualidad, se les aplicaría un recorte del 9,5% en la cuantía de la pensión resultante. Con tal descuento, de 277 euros, la nueva prestación inicial en euros de hoy sería de 2.638,5 euros mensuales, o 36.939 euros anuales, en vez de los 40.817 que determinaría el cálculo actuarial con su carrera de cotización.
En todo caso, y dado que en ambos escenarios, la pensión inicial y la rebajada, superan la máxima del sistema, el pensionista solo percibiría la máxima del sistema: 2.497,9 euros al mes o 34.970,7 euros al año. Empleo no ha aclarado, se supone que lo hará cuando ponga negro sobre blanco esta reforma, si los coeficientes de reducción afectan a la pensión máxima, que perciben una parte relativamente pequeña de los pensionistas de hoy y de mañana.
Cotizante con base media
Si la base de cotización regular de la persona que hemos elegido, con 50 años ahora, se situase en la media aritmética entre la máxima y la mínima del sistema, habría que tomar las aportaciones (deflactadas) con una cantidad de 2.093 euros al mes. La aplicación de la fórmula anterior proporcionaría una prestación inicial de 1.783 euros al mes, o de 24.962 euros al año. A este resultante habría que aplicarle el descuento citado del 9,5% por el coeficiente de equidad. Así, el recorte sería de 169,38 euros al mes, o 2.371,39 euros al año, y la primera pensión resultante sería de 1.613,6 euros mensuales, o 22.590 euros anuales de hoy.
En el caso de que el cotizante tipo que hemos tomado como ejemplo con sus 50 años de edad hiciese aportaciones durante toda su carrera laboral por una base de 755 euros (la base mínima del grupo siete), su primera pensión en el año 2029 sería de 645 euros con la legislación vigente. Pero el coeficiente reductor le supondría un descuento de 61,27 euros al mes o de 857,8 euros al año. Así, su nueva pensión inicial quedaría en 583,73 euros mensuales u 8.183,1 euros al año.
Para edades diferentes, una lectura detallada del cuadro que adjuntamos puede proporcionar a los lectores una idea de cómo será su pensión el día que lleguen a la jubilación.
Seguridad Social debe aclarar muchos detalles en la reforma concreta que incluya las propuestas de los expertos, que han contando con un amplio grado de consenso, pese al voto en contra de uno de doce miembros del comité, la abstención de un segundo, y el voto particular de uno de los miembros que votó favorablemente. Tiene que aclarar si se aplican descuentos a la pensión máxima, y qué ocurre con aquellas a las que, una vez aplicado el descuento, sus cuantías se quedan por debajo de las mínimas.
Cómo se aplica la fórmula de cálculo
El cálculo de la primera pensión no es sencilla, pues influyen varias variables. En el cuadro adjunto hemos tratado de simplificar las más determinantes para conocer la primera pensión al alcanzar la edad de retiro, ya con el descuento que tendrán de aplicarse fielmente la propuesta de los expertos. Estos descuentos son una propuesta y su ejecución depende de la economía y de la negociación política.
El cuadro indica en qué año y con qué edad se jubilan las personas en función de la edad que tienen ahora. Su primera pensión se calcula estimando primero la base reguladora, que se obtiene sumando las bases de cotización de los últimos años (ahora 16 años y a partir de 2022, 25 años), y se divide por el número de meses que se obtienen al multiplicar el número de años por catorce.
Ahora, por ejemplo, se suman las bases de los últimos 192 meses y se dividen por 224; y a partir de 2022, se suman las bases de los últimos 300 meses y se dividen por 350. A esa base reguladora se le aplica un coeficiente en función de los años cotizados, que oscila entre el 50% con 15 años y el 100% con 38. La cuantía resultante es la primera pensión. Pero deberá ser reducida en un porcentaje en función de la esperanza de vida restante que se tenga al alcanzar los 65 años. Ese porcentaje se expresa en la última columna del cuadro.
José Antonio Vega

martes, 3 de septiembre de 2013

Descubren un gemelo del sol con 8.200 millones de años de antigüedad


El gemelo solar más antiguo se encuentra a 250 millones de años luz de la Tierra y tiene 8.200 millones de años, frente a los 4.600 millones de años de nuestro propio Sol, y podría albergar planetas rocosos terrestres, según han descubierto científicos del Very Large Telescope de ESO. El gemelo posee una composición química inusual y muy bajos niveles de litio, lo que confirma que las estrellas destruyen el litio que las compone a medida que envejecen.
 

Esta imagen (click para ampliar) recorre la vida de una estrella similar al Sol, desde su nacimiento (izquierda) hasta convertirse en una gigante roja (derecha). En la línea de tiempo inferior se puede ver la etapa en la que se encuentran nuestro Sol y los gemelos solares 18 Sco y HIP 102152 en este ciclo de vida. Imagen:  ESO/M. Kornmesser.
Esta imagen (click para ampliar) recorre la vida de una estrella similar al Sol, desde su nacimiento (izquierda) hasta convertirse en una gigante roja (derecha). En la línea de tiempo inferior se puede ver la etapa en la que se encuentran nuestro Sol y los gemelos solares 18 Sco y HIP 102152 en este ciclo de vida. Imagen: ESO/M. Kornmesser.
 
Los astrónomos han observado el Sol a través de telescopios por tan solo 400 años (una pequeña fracción de la edad del Sol, que tiene más de cuatro mil millones de años).  Resulta extremadamente difícil estudiar la historia y futura evolución de nuestro astro, pero es posible si buscamos inusuales estrellas con las mismas características, pero en diferentes etapas de sus vidas. 
Un grupo de astrónomos acaba de detectar una estrella que, en esencia, es un gemelo idéntico de nuestro Sol, pero 4 mil millones de años mayor, como una versión real de ‘la paradoja de los gemelos’: un gemelo idéntico hace un viaje espacial y regresa a la Tierra más joven que su hermano. Si bien en este caso no existe un viaje en el tiempo, sí estamos en presencia de dos edades muy distintas para estas dos estrellas muy similares (como fotografías tomadas en dos momentos de la vida de nuestro Sol). 
  
Jorge Meléndez (Universidad de São Paulo, Brasil), líder del equipo y coautor del nuevo trabajo, explica: “Durante décadas, los astrónomos han intentado buscar gemelos solares con el fin de conocer mejor nuestro Sol, el que es capaz de dar vida. Pero muy pocos han sido encontrados desde que se descubrió el primero en 1997. Ahora hemos obtenido, a través del VLT, espectros de calidad excepcional, los que nos permiten analizar a los gemelos solares con extrema precisión, para intentar responder a la pregunta sobre qué tan especial es nuestro Sol“. 
  
El equipo estudió dos gemelos solares (2), uno que, según se creía, era más joven que el Sol (18 Scorpii) y otro que se esperaba fuese mayor (HIP 102152). Los gemelos solares, análogos solares y estrellas de tipo solar, son categorías de estrellas clasificadas según su similitud con nuestro propio Sol. Los gemelos solares presentan un parecido mayor, ya que poseen masas, temperaturas y abundancias químicas muy similares.  Estos son bastante raros, sin embargo, las otras clases, en donde las semejanzas son menos precisas, resultan ser mucho más comunes. 
El espectrógrafo UVES, instalado en el Very Large Telescope (VLT) de ESO en el Observatorio Paranal, se utilizó para descomponer la luz proveniente de estas estrellas y poder así estudiar en gran detalle su composición química y otras propiedades. 
Así descubrieron que HIP 102152, en la constelación de Capricornio (la Cabra Marina), es el gemelo solar más antiguo conocido hasta el momento. Se estima que posee unos 8.200 millones de años, en comparación con los 4.600 millones de años de nuestro propio Sol. Por otro lado, se confirmó que la estrella 18 Scorpii efectivamente era más joven que nuestro astro (con unos 2.900 millones de años de edad). 
 
 
El misterio del litio 
El estudio del antiguo gemelo solar HIP 102152 permitirá a los científicos predecir lo que podría ocurrir con nuestro Sol cuando alcance esa edad, de hecho ya se logró un importante descubrimiento.  “Una de las interrogantes que queríamos abordar guarda relación con la composición del Sol“, dice Meléndez. “Principalmente, ¿por qué su contenido de litio es tan sorprendetemente bajo?“. 
  
El litio, tercer elemento de la tabla periódica, se creó en el Big Bang junto con el hidrógeno y el helio. Durante años, los astrónomos se han preguntado por qué algunas estrellas parecen tener menos litio que otras. Con las nuevas observaciones de HIP 102152, han dado un gran paso hacia la solución de este misterio, al determinar una fuerte correlación entre la edad de una estrella como el Sol y su contenido de este elemento. 
  
Actualmente nuestro Sol contiene sólo el 1% del litio original que poseía el material a partir del cual se formó. Estudios de gemelos solares más jóvenes han mostrado que estos hermanos menores contienen cantidades muy superiores del elemento, pero hasta ahora los científicos no habían podido demostrar una clara correlación entre la edad y el contenido de litio presente en una estrella. 
  
TalaWanda Monroe (Universidad de São Paulo), autora principal del nuevo estudio, concluye:  “Hemos descubierto que HIP 102152 posee muy bajos niveles de litio. Esto demuestra claramente, por primera vez, que los gemelos solares más antiguos efectivamente tienen menos litio que nuestro propio Sol o gemelos solares más jóvenes. Ahora podemos estar seguros de que las estrellas destruyen de alguna forma el litio que las compone a medida que envejecen“. 
Composición química inusual 
  
Un giro final en la historia revela que HIP 102152 posee una composición química inusual, sutilmente diferente a la que posee la mayoría de los gemelos solares, pero similar a la del Sol. Ambos muestran una baja presencia de aquellos elementos que son abundantes en los meteoritos y en la Tierra. Este es un fuerte indicio de que HIP 102152 podría albergar planetas rocosos terrestres. 
Si una estrella contiene una menor cantidad de los elementos que comúnmente encontramos en cuerpos rocosos, es porque probablemente albergue planetas terrestres.  Esto se debe a que los planetas rocosos de este tipo suelen acaparar estos elementos a lo largo de su proceso de formación, el que se inicia a partir de un gran disco que rodea la estrella. 
La idea de que HIP 102152 pueda albergar tales planetas se ve reforzada por el monitoreo de la velocidad radial de la estrella realizado con el espectrógrafo HARPS de ESO, que indica que dentro de su zona habitable no existen planetas gigantes.  
Esto permitiría la existencia de posibles planetas similares a la Tierra alrededor de HIP 102152: en sistemas con planetas gigantes cercanos a su estrella, las posibilidades de encontrar planetas terrestres son mucho menores, debido a que estos pequeños cuerpos rocosos sufren perturbaciones y variaciones. 
ESO es la organización astronómica intergubernamental más importante en Europa y el observatorio astronómico en tierra más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de 15 países y opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope (VLT), el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. 
 

Referencia 
Esta investigación fue presentada en un artículo incluido en el simposio “High precision abundances of the old solar twin HIP 102152: insights on Li depletion from the oldest Sun”, realizado por TalaWanda Monroe y colaboradores, que aparecerá en la publicación científica Astrophysical Journal Letters.